jueves, 30 de septiembre de 2010
Recuerdos de Ilustratour 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Ana Juan: Premio Nacional 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010
Lisbeth Zwerger al otro lado del charco

Mañana será el último día que tendrán aquellos que estén por Amherst, Massachusetts para visitar la exposicion que el Museo Eric Carle le ha dedicado durante este verano a Lisbeth Zwerger. La muestra ha estado acompañada de actividades para niños y adultos, inspiradas en algunos de los libros ilustrados por Lisbeth, como El Cascanueces o El Flautista de Hamelin, que nos traen buenos recuerdos del verano de 2009, cuando Lisbeth nos acompañó impartiendo uno de los talleres Ilustratour.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Viajar

Uno de los mayores alicientes de viajar para un ilustrador es hacerse con pequeños tesoros que no han sido publicados en España. A veces son descubrimientos totales, y otras, es disfrutar de una obra que no conocíamos de un autor que nos gusta. Es el caso de "The Great Paper Caper", de Oliver Jeffers, que nos hemos traído bajo el brazo de Miami. Un álbum que reta a lo políticamente correcto con una trama en la que hay misterio, crimen, coartadas... y pequeños animales con espíritus muy humanos. Oliver Jeffers nos regala humor y ternura con un planteamiento gráfico en el que la historia, la ilustración y el diseño forman un buen equipo y ofrecen un libro estupendo.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Tomándoselo en serio

En estos días, en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, se leerá una tesis doctoral especial. Por un lado, porque se trata del fruto de trabajo y desvelos de nuestro amigo Tomás Hijo (¡enhorabuena, Tomás!). Por otro lado, por el interés que supone una reflexión sobre la narrativa a través de la imagen en el ámbito académico. Canales novedosos de difusión del conocimiento de la ilustración como herramienta de comunicación.
El mismo Tomás nos lo cuenta: "La tesis se titula "Los cuentos de hadas según Walt Disney", con un subtítulo larguísimo que mejor omitimos. Trata de encontrar (y encuentra) las pautas principales en la organización del estudio, la naturaleza del material de partida (no está tan claro, en principio, que es un "cuento de hadas") y los mecanismos creativos que permitieron la elaboración de las películas a partir de esos cuentos. Esas tres áreas cambian con el tiempo, así que en la tesis se ofrece una panorámica de la evolución de cada uno de ellas. De forma más detallada, el trabajo se centra en los años que van de 1937 a 1967, época en la que puede considerarse que Walt Disney estuvo al frente de la actividad del estudio produciendo largometrajes.
En el trabajo se tienen en cuenta, sobre todo, aspectos narrativos y gráficos, y se habla largo y tendido de las distintas "oleadas" de ilustradores (primero "importados" de Europa; después, locales) que construyeron la estética Disney.
El trabajo se cierra con un análisis narratológico minucioso de las tres películas más representativas en materia de cuentos de hadas: "Blancanieves y los siete enanitos", "Cenicienta" y "La bella durmiente". Este análisis detalla las transformaciones de la "escritura" cinematográfica a partir de la fuente literaria y complementa el trabajo "histórico" de la primera parte".
Ójala podamos verla publicada muy pronto. ¡Mucho ánimo, Tomás!
Un pasado medieval
¿Estuvo alguna vez Walt Disney en el Monasterio de Nuestra Señora de la Oliva, en las tierras de la Navarra Media? Posiblemente no, pero no he podido evitar preguntámelo este fin de semana, cuando en algunas de las piedras del claustro de ese monasterio, me he encontrado con esta marca de cantero, grabada en el siglo XII:
viernes, 17 de septiembre de 2010
Diario de una Expo V y fin
Antes de eso, durante la mañana, los compañeros del Centro han estado grabando un vídeo corporativo para la AECID dentro del marco de la exposición.
Aunque era un poco tarde, no han faltado los niños.
Nos llevamos un gratísimo recuerdo de Miami. De sus seres humanos y de todos los seres de color verde que habitan estas latitudes.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Diario de una Expo IV
Ritz-Carlton tienen su propio espacio privado. Alguien ha debido descubrir que cuando los niños juegan con los cubos y los rastrillos la arena suele acabar pegada a la piel del algún adulto que acaba de echarse crema. Ya le han puesto remedio.
Diario de una Expo III

Dejando el Downtown de Miami cogí un autobús con Ana hasta Miami Beach. Allí nos despedimos y yo seguí sus indicaciones sobre cómo perderse entre las calles del barrio Art Decó. Así pasé la tarde entre la geometría arquitectónica de los años 20 y la exhuberancia de la vegetación tropical.
Natascha Rosenberg

La propuesta de Natascha nos sumerje de lleno en el universo que ha construido para ella misma a través de sus ilustraciones...un universo feliz.
"Asocio la infancia a la felicidad. Y por lo tanto un derecho que, lamentablemente, no se cumple en todos los países.
Algo que me fascinaba de pequeña (y me sigue gustando) es imaginar que podía volar.
Quizá por eso vuela la niña, llena de color, por encima de los adultos que han perdido el color y su lado infantil"
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Presentación Narval
Diario de una Expo II
Enfrente del cine, un grupo de cubano-americanos se entrentenía jugando al dominó ajenos a la tragedia que se vivía en la pantalla. Bastante tenemos con lo nuestro, se dirán estos ciudadanos de una de las zonas más deprimidas de Miami.
martes, 14 de septiembre de 2010
Diario de una Expo I: Miami
Desde que llegué no he visto "corrupción (en Miami)" sino amabilidad y corrección. El inspector del control de pasaportes (tan temido) me preguntó si no coincidía el día de mi cumpleaños con la celebración de la Ascensión de la Virgen. Yo le aclaré que se trataba de la Inmaculada Concepción. Quedó encantado con la puntualización y yo puse mis 10 dígitos en la máquina de la verdad y me saqué una foto en la que enseñé todos mis dientes. Era lo mínimo.
En el Centro Español de Miami me he encontrado con colaboradores entusiastas: Mildred, Yordan, Ana y Maite. Nos faltó Galo Quintanilla, quien se encuentra de vacaciones en España.
Desde primera hora de la mañana he trabajado codo con codo con dos montadores expertos en exposiciones: Oscar y Benny. Hemos hablado un spanglish muy elocuente y nos hemos entendido a las mil maravillas. La obra ya está inventariada y pre-expuesta. Es una tranquilidad contar con buenos profesionales.
Dentro de un rato he quedado con los compañeros del CCE para ir a ver una película que se proyecta dentro del Festival de cine chileno. Si estuviera en Madrid bostezaría desde mi sofá y diría algo así como ¡huy, qué dices pero si mañana hay que madrugar! pero como estoy en Miami y todo es nuevo y excitante, este plan me parece ineludible.
¡Hasta mañana!
Comienzo de curso en Madrid: expos para el jueves 16
"El ilustrador y su taller", ilustraciones originales de Javier Zabala en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid Marqués de Valdecilla (Noviciado,3), a las 19:00 hrs.

"El pasajero", de Sean Mackaoui, el maestro del ensamblaje y del collage, en Benveniste (Fernanflor, 6), a las 20:00 hrs.

Narval Editores sale a la luz

El miércoles 15 de Septiembre se pone de largo ante los medios Narval Editores, una nueva apuesta de edición infantil. Será en Hotel Kafka (Hortaleza, 104, Madrid), a las 11:00 hrs, y estarán presentes los ilustradores Miguel Tanco, Patricia Metola, Adolfo Serra y Jorge Liquete, y los escritores Carlo Fabretti y Angel Domingo, creadores todos ellos de algunos de los primeros títulos publicados.
Bienvenidos, Narval, y ¡mucha suerte!
lunes, 13 de septiembre de 2010
Y fin...
Estoy ya de regreso pero no quiero dejar de contaros cómo sucedieron sábado y domingo en el Congreso del IBBY 2010:
El sábado comenzó la mañana con plato fuerte: la conferencia plenaria de Teresa Colomer, "La literatura infantil: una minoría dentro de la literatura". Fue un planteamiento académico, basado en su experiencia como investigadora (dirige el grupo de investigación Gretel) y profesora del Departamento de Didáctica de Lengua y Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó un recorrido vinculando literatura infantil con tradición oral, pedagogía,literatura pura, visibilidad en medios de comunicación, formas de ocio y leyes el mercado, entre otros. Hizo especial hincapié en la época temprana en la que nos encontramos respecto a investigaciones sobre la imagen y su capacidad para desarrollar la formación lectora. Algunas de las conclusiones que me parecieron más interesantes de su discurso fué la invitación a crear complicidades entre todos los sectores relacionados con el libro infantil y juvenil, en un circuito de diálogo permanente, y la necesidad de formación de los agentes implicados (profesores, bibliotecarios), que carezcan de una experiencia previa personal como lectores, y para los que es precios construirla desde cero y que después puedan hacer su función. Algunos nos preguntamos si en este grupo de agentes no sería esencial incluir a los padres...
Hacemos causa común del objetivo que persigue Teresa Colomer, tal y como ella misma expresó, de dar a conocer a las personas, en especial a los niños, qué es lo que la literatura puede ofrecerles, en nuestro caso, lo que el álbum ilustrado puede ofrecerles.
El segundo plenario de la mañana corrió a cargo de Mohammad Yousef, de la organización Aschiana, en Afganistán. Su conferencia "Street children and Literacy: a view from Afghanistan", nos puso en un lugar muy difícil de concebir para nosotros. Vemos noticias en el telediario y creemos hacernos una idea de lo que es vivir allí, pero al escuchar sobre lo cotidiano, uno se da cuenta de que no tiene capacidad para comprenderlo. El programa de Aschiana está orientado a que las familias, los niños mismos, sean conscientes de que la infancia tiene derechos, y lo que ese reconocimiento puede suponer para el desarrollo, la paz y el bienestar de esa sociedad. Para que os hagáis a una idea de las particularidades de algunas de sus orientaciones, por ejemplo enseñan a os niños a organizar y emplear bien sus ingresos (porque muchos no viven con sus padres y ganan su propio dinero, mendigando o vendiendo). Tienen también limitaciones impuestas por el funcionamiento del país: las ayudas económicas para las familias no se las pueden entregar a las mujeres, que en definitiva son las que llevan la casa y se encargan de los hijos, porque estaría mal visto y podría generar problemas.
Por la tarde asistí a una charla impartida por Eva Mejuto titulada "La función de las imágenes en las publicaciones de literatura infantil", basada en investigaciones que está realizando para su tesis y en álbumes publicados por la editorial OQO, donde trabaja. Hubo momentos de polémica discusión sobre la relación compleja entre texto e ilustración, con la conclusión de que estamos en una fase muy prematura de estudio y queda mucho por hacer a este respecto.
La ceremonia estrella del Congreso fue la noche del sábado: la entrega de los Premios Hans Christian Andersen. Para nosotros era especialmente interesante porque la ganadora del premio Andersen de Ilustración 2010 ha sido Jutta Bauer, que compartió una semana con nosotros el verano pasado en Ilustratour 2009. Fue estupendo volver a vernos. En su discurso de agradecimientos, al referirse a aquellos que le han dado la oportunidad de impartir talleres, que tanto le han aportado, proyectó imágenes de su taller en Valladolid y ¡¡fue muy emocionante!!
El domingo comenzamos con retraso, el primer ponente, el escritor Manuel Rivas, llegaba tarde. Después compensó su demora con una conferencia entregada que se titulaba "La literatura infantil y juvenil como insurgencia poética". Salpicó su intervención de pequeños relatos-anécdota extraídos de recuerdos que llevan a la Galicia esencial a la que dedica toda su obra literaria. Fue especialmente hermoso su reivindicación del derecho a soñar, del que dijo que sólo tiene dos límites: la subordinación y el afán de dominio. Es difícil condensar un sólo mensaje, porque hubo muchos, aparentemente inconexos, y que de repente se hilvanaban unos con otros. Algunos tenían tal potencia para llegar al alma, que me sentí como en una montaña rusa de emociones, en la que partes del discurso no me decían nada y otros me superaban.
Para equilibrar la experiencia con algo más pragmático, opté después por el Panel de Editores, en el que se hablaba de la posición del editor frente a las minorías, referidas en este caso especialmente a las minorías lingüísticas. La discusión fue una especie de "¿qué es primero, la gallina o el huevo?": ¿debe preservarse la singularidad de una minoría (pej. una tribu de la selva brasileña), editando textos de su tradición en su propia lengua, o por el contrario debe hacerse editando textos de su tradición en la lengua mayoritaria (en este caso, portugúes)? En esta decisión entra también el fin comercial de la editorial: sólo venderá si publica en el idioma de la mayoría... sin poderse llegar a ninguna conclusión, lo cierto es que me he traído unas cuantas anotaciones interesantes para reflexionar sobre este tema, que dede mi punto de vista trasciende del mero planteamiento de edición, están componentes como el desarrollo de sociedades completas, el papel de la tolerancia, la autoexclusión en favor de ideales tal vez manejados desde fuera...
El Congreso terminó aquí. Además de porque la tarde estuvo dedicaca a temas más sectoriales (un encuentro de bibliotecarios o la Asamblea General del IBBY), muchas personas nos marchábamos para incorporarnos al "mundo del lunes". El resto se quedaban a disfrutar de la ciudad y a tener un estupendo fin de fiesta en la Cena de Gala que se celebraba esa noche en el Pazo de San Lorenzo.
A modo de cierre sin pretensiones (aún tengo todos los estímulos recibidos sin asentar), diré que de este Congreso me llevo, motivada tanto por algunas ponencias, como por conversaciones mantenidas aquí y allá, un espíritu lector renovado: la lectura como instrumento esencial de vida, de crecimiento y de relación.
Me llevo el haber compartido diversión y experiencia con personas estupendas, algunas re-encontradas, y otras recién descubiertas.
Me llevo la sensación de que no han estado todos los que son ni son todos lo que están, hablando de minorías, y he echado de menos en el planteamiento general riesgo y discusión.
Me llevo la convicción de que crear y mantener estos foros es muy necesario para todos los que nos movemos en este universo del libro infantil.
Y me llevo la certeza de que comer a las doce y media no va conmigo...
Para los que quieran ir calentando motores, el 33º Congreso Internacional del IBBY será en Londres, del 23 al 26 de Agosto de 2012, con el título "Cruzando fronteras: traducciones y migraciones".
sábado, 11 de septiembre de 2010
El espacio IBBY
En el centro de Santiago, en la Galería Sargadelos, ya sabéis que está la exposición de Blue Book Group, pero también la Exposición Premio Compostela de Album Ilustrado, de los dos últimos libros premiados ("Cerca" de Natalia Colomba, y "Un gran sueño" de Felipe Ugalde, ambos autores de texto e ilustración).
Y en la sala de la Obra Social Caja Madrid en Santiago, la exposición "Madrechillona", con originales de Jutta Bauer, un homenaje a su presencia en la ciudad para recibir el Premio Hans Christian Andersen de Ilustración 2010, en la ceremonia que se ha celebrado hoy y que os contaremos en breve.
En el Palacio de Congresos hay varias exposiciones:
"100 de hoy: ilustradores y escritores de literatura infantil y juvenil en el Estado español", en una selección en la que, en cuanto a ilustración se exponen reproducciones enmarcadas, con una reseña biográfica del autor de la obra. En cuanto a narrativa, están los libros físicamente con información sobre el autor y un párrafo del texto.
"22º Bienal de Bratislava: los premiados" (reproducciones)
"Mundos de la Historia. Historias del mundo, 50 años de literatura infantil-juvenil gallega" (paneles de texto e ilustración)
Selección de ilustradores infantiles chinos contemporáneos (reproducciones con reseña biográfica de cada autor).
“Exposición Premios Andersen 2010”: Exposición de los libros de los candidatos y ganadores de los Premios Hans Christian Andersen 2010.
“Exposición Lista de Honor de IBBY 2010”: Exposición de los libros nominados para la Lista de Honor de IBBY 2010.
De los autores (escritores e ilustradores) hay un dossier con su biografía, bibliografía y otros datos que hayan deseado aportar para promocionar su candidatura.
Y también estas otras exposiciones de carácter divulgativo:
“Exposición Premios IBBY-Asahi 2010”: Exposición de los proyectos ganadores de los Premios IBBY-Asahi de Promoción Lectora 2010 en su 20 aniversario.
“La literatura infantil y juvenil gallega y las minorías”
“Los libros del Centro IBBY de Libros Infantiles y Juveniles para Niños con Discapacidades de Oslo”.
“Las caras da multiculturalidad”: los Libros Únicos de Anne Pellowski.
Además de estas exposiciones, hay varios stands: el de la Asociación Gallega de Editores,instituciones públicas gallegas, varias editoriales colaboradoras en el evento (SM, Edelvives y Kalandraka) y una librería donde se pueden comprar libros.